Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Más información

Nuestro aceite

Nuestro aceite

Durante los años 60 en periana la plantación olivarera , asociada a otros cultivos, no permitía tener más de 40 árboles por Hª.

A ello se le añadía que más del 86 % no podía mecanizarse por dificultades del terreno.

La calidad de la variedad verdial mantenía la clientela tradicional y las vental al por mayor en Italia, Cataluña, Málaga y Vélez.

Se fundaron dos Cooperativas Sindicales Fruteras y Aceituneras: la de San Isidro y la de Nª Sra del Pilar, que con el paso del tiempo se fundirían en una sola. En Mondrón se creó otra cooperativa.

Ambas atravesaron las dificulatades de los años 70 y 80 con fuertes costes y la inexistencia de estrategias comerciales.

Se realizaron cambios técnicos como las piedras trococónicas y las prensas hidraulicas y se utilizó la energía eléctrica.

El crecimiento del cultivo del Olivo ha sido continuo durante todo el siglo XX.

Desde finales de los 70 se comenzó a adoptar el sistema contínuo de centrifugación y en pocos años el 60% de la cosecha se molturaba por el nuevo sistema, que aumentó la dimensión industrial para la producción de orujo.

La entrada en la Comunidad Eduropea en Enero de 1986 abrió un perido esperanzador para el olivo.

La primera campaña después de la entrada en Europa supuso el incremento del precio del aceite en un 3.4% y unas ayudas de un 66%.

Los precios españoles se fueron incrementando desde entonces al mismo tiempo que las ayudas hasta alcanzar los niveles de Italia.

Los rendimientos y la calidad del aceite también se han ido aumentando, a la ver que la renovación de los equipos.

La mecanización del cultivo es casi total y la modernización de la industria.

La extracción por disolventes. El aceite de Orujo

La obtención del aceite de orujo con sulfuro de carbono dio lugar a una nueva industria. La primera fábrica se montón en Marsella a finales de la década de 1840 y en 1853 se abrió una en Sevilla por la Viuda de Luis Burguet y otra en Córdoba en 1870 por los Herederos de joaquín de la torre. A partir de los años 80 se siguió abriendo fábricas llegando a ser unas 26 en España en 1890.

La operación tiene tres fases: desmenuzar, desecar y duisolver la materia grasa mediante un reactivo químico(sulfuro de carbono).

En un principio se destinaba el aceite de orujo a la elaboración de jabón, cuyas fábricas se situaban anexas. Posteriormente, mediante mezclas, dse dedicó al consumo.

Así nace en Periana la sociedad Nacle, Clavero y Molina también con fábrica de jabón.